jueves, 25 de diciembre de 2014

Ave Acústica


Por Fernando Pinzas (Diario La Primera)

En 1974 aparece el grupo Ave Acústica, uno de los proyectos musicales más vanguardistas salidos hasta el momento, donde se mezclaba el rock sicodélico y el folclore andino. El proyecto fue encabezado por Miguel Flores, quien era el baterista de la banda de rock pesado Pax, hasta que un accidente lo dejó sin poder caminar durante ocho meses. En ese lapso se dedica a la lectura y a aprender a tocar guitarra, dejando fluir su influencia andina. 

“Supongo que así como uno habla con un acento cuando proviene de un lugar, pasa lo mismo con la música. Las influencias te dejan un dejo musical y mi dejo era que me gustaba tocar todo como si fuera huaynito. Ponía los acordes de rock, las ‘power chord’, y las rascaba como si fuera huayno. Me encantaba el resultado”, rememora Miguel. 

Al mismo tiempo, Miguel Flores empezó a interesarse en músicos vanguardistas como John Cage y Karlheinz Stockhausen. Algunas presentaciones de Ave Acústica comenzaban con el conteo regresivo que precede al lanzamiento a un cohete, anticipando un verdadero vuelo musical. Tras el lanzamiento del cohete, un ruido se apoderaba de la sala. Es un platillo grabado a otra velocidad y luego procesado con un efecto de reverberación. Miguel recogía sonidos ambientales que procesaba con efectos o creaba los suyos propios, influido por sus lecturas sobre la música concreta, y los lanzaba en vivo desde una grabadora de cinta abierta. Un rudimentario y creativo método de “sampleo”.

Las presentaciones eran acompañadas por proyecciones con imágenes de paisajes peruanos como el Bosque de Piedras de Huayllay, en un intento de generar una experiencia audiovisual. 

El grupo estaba conformado por Gaby Cavagnaro, Carlos Espinoza, Alfonso Díaz, Jaime Urco y Roberto Núñez, además de Richie Zellon, fundador de El Ayllu, quien tocaba el chelo. Por cierto, ellos renegaban de la música latinoamericana, pues les parecía que imitar a los grupos argentinos o chilenos era tan alienante como copiar al rock estadounidense o británico. Uno de sus espectáculos más ambiciosos se denominó “Manasonojoyospa Muspaynin” o “Sueños de una Locura”, presentado en el Teatro La Cabaña en diciembre de 1975.


Parte del repertorio de Ave Acústica era en quechua, gracias a la ayuda del abuelo Miguel que traducía sus letras. Incluso realizaron un cover de la banda británica Curved Air en ese idioma. La experiencia duró dos años, suficiente para generar todo tipo de reacciones. Para algunos, Ave Acústica malograba el folclore mientras que para otros, era un grupo innovador. Lamentablemente no alcanzaron a grabar nada en estudio y lo único que conserva Miguel Flores son registros en vivo que esperan ser reeditados en algún momento.

Gracias a la experiencia en Ave Acústica, Miguel Flores fue invitado a Japón en 1980 para un proyecto alucinante: poner en escena una versión de la opera andina Ollantay con texto en japonés. Se llevó a Manuel Miranda, Eduardo Freire y Lucho Sotomayor y dirigió al grupo de música electrónica experimental Kanze On, muy influido por los alemanes Tangerine Dream. Esta versión peruano-japonesa de Ollantay estuvo dos semanas en cartelera.

“Todo es fusión lo que pasa es que en los 70s se hizo consciente el proceso de estar mezclando. Antes eso no era un elemento que entrara a determinar si tu música era buena o mala”, explica Miguel Flores, quien realizó innumerables proyectos musicales hasta la actualidad.

domingo, 12 de octubre de 2014

Salvaje/Los inicios del rock en el Perú (1963-1975)




El rock en el Perú nació hace 50 años, con la grabación de Los Incas Modernos, y desde ese momento no paró de sucumbir nuestras almas. Andrés Tapia, director del sello musical Repsychled, dirigido a recuperar nuestra memoria musical en torno al rock y sus sub-géneros, ha montado, junto a Luis Alvarado, la muestra de material inédito ‘Salvaje / Los inicios del rock en el Perú (1963 – 1975)’, que va del 25 de octubre al 24 de noviembre en la Sala Limaq del Museo Metropolitano de Lima. Un material muy valioso de la colección personal de Tapia y su disquera de arqueología musical, y de los propios músicos que han prestado sus instrumentos originales, fotos, posters y diversos materiales de la época.

Conversamos con Andrés Tapia sobre cómo fue la historia de esa primera camada de rockers que generaron en su momento, aunque muchos no lo sepan, una de las movidas de rock más grandes de Latinoamérica. Y, aunque tampoco muchos lo crean, el público hizo “click”. Un gran click. 

¿Cómo se inició el rock en nuestro país? 

El rock en el país se inició con dos bandas importantísimas: Los Incas Modernos y Los Sunset. 
Los Incas Modernos se juntaron a fines de 1963 con 4 amigos de un barrio del Callao. Manolo García, era el primera guitarra y compositor, él compone todos los temas que fueron grabados en el LP a excepción del clásico ‘Bésame mucho’.  El grupo antes era compuesto por sus 3 integrantes y un cantante sin mucho carisma, en ese momento se llamaba: The Jayhawks, y tocaban rock lento (balada). Manolo, que era unos años mayor que el resto, tenía “más calle” y les inyectó el factor rock que les faltaba. A su entrada (y obvia salida del cantante baladista), el grupo toma otra tónica rockera y deciden quitarse el nombre en inglés y usar un nombre más peruano, en un inicio solo se ponen Los Incas, el grupo duró solo unos meses antes que Hector Wu (bajista) entre a la universidad. Justo medio año antes decidió tomarse su momento sabático antes de ingresar y fue cuando Manolo consiguió la opción de grabar en este nuevo sello El Sol. Luego de ensayar unas veces en un estudio, fueron a grabar el disco y listo. Nada de promoción, sin prensa, sin tocada de presentación, solo sacarse el clavo de dejar registrado el momento. No tuvo ninguna promoción y quedó en el olvido el primer LP de rock nacional. Para la edición de este LP, es que recién usan el nombre Los Incas Modernos, invento de último minuto.

Los Sunset tiene otra historia interesante. De un lado estaban El Conjunto Astoria, conformado por varios músicos y dirigidos por Jaime Delgado Aparicio (jazzista), el baterista era de origen sueco, y un día se quedaron sin bajista. De otro lado estaba Giggio Delucci, con sus dos primos de unos once o doce años de edad: Juan Luis y Raúl Pereira (fundadores de El Polen). Giggio admiraba al Conjunto Astoria, y un día todo el grupo le toca la puerta de su casa. Para su sorpresa, le dicen que estaban buscando bajista y si se animaba a tocar. Él, encantado, les dijo que sí, y se llevó con él de paso el nombre Los Sunset (del grupo que tenía con sus primos), mientras los hermanos Pereira se juntan luego con Enrique Pico Ego Aguirre (en un inicio en bajo) y juntos con Carlos Manuel Barreda en batería forman los inicios de Los Shain’s (1964). Ellos grabaron 2 singles, siendo ‘Guitarra de fuego’ un tema netamente de rock, y otros tres temas cantados por Ricardo Noriega, en estilo rock lento o twomp (algo similar al surf / rock n roll).

Todo lo anterior a 1963 es movimiento de rock n roll en estilo, baile, estética, influenciado por el look de Elvis y de los artistas como James Dean o Marlon Brando, de fiestas con orquestas de baile, más no música rock, propiamente dichas.

¿Cuál era el contexto social, cultural y político de aquella época?

El contexto de la época era de una Lima muy tranquila, sin los problemas que acontecerían años mas tarde con el gobierno militar, por lo que me cuentan los músicos, era una época muy sana en donde la mayor ‘palomillada’ era tomarse una cerveza en la calle, fumar un cigarro sin que tus papás se den cuenta o bromear a los vecinos llevándose sus tarros de leche de la puerta; incluso una gran broma era llevarse el auto de un vecino, dar vueltas con alguna chica y devolvérselo en la puerta horas mas tarde, y la gente era tan inocente que jamás pensaban ‘uy me han robado el auto’, sino era ‘ahhh estos chicos, qué bromistas’. De hecho era una Lima ‘sin rejas’, sin preocupaciones, que jamás volverá.

A inicios del rock en Lima, también se puede ver que muchos músicos tenían un afán de hacer las cosas por sí mismos, se construían sus instrumentos, por la simple razón que no se importaban muchas marcas de guitarra o por que nos se conseguía el sonido requerido (en la imaginación de los músicos). Por ejemplo las guitarras de Manolo García (Incas Modernos), de Manolo Ventura (Los Mad’s), Alex Ventura (Los Steivos y luego Los Mad’s) o la de Rolando Carpio (Saicos) eran manufacturadas por ellos mismos. También se solía ‘pichicatear’ amplificadores de radio o de fábrica para conectar sus instrumentos. La TV apoyó desde los inicios las presentaciones de estos jóvenes en programas de variedades y las radios también daban su espacio (estamos hablando entre 1962 a 1965). Con la aparición de Los Saicos es que todos los medios de prensa escritos y televisivos dan su apoyo al encontrar este nuevo segmento de mercado en el público joven.

¿Quiénes fueron los precursores, qué barrios, qué locales?

Los primeros precursores son: Los Incas Modernos y Los Sunset (1963-1964),  luego aparecen los siguientes: Saicos, Los Shain’s, Los Steivos, Los Golden Boys, Jean Paul ‘El Troglodita’ (1965-1966), que son los que lograron grabar en vinilos, y es al mismo tiempo donde se forjan los grupos que se mantuvieron inéditos por casi 45-50 años, los cuales son Los Mad’s (The Mad’s) y The New Juggler Sound (pre Laghonia) que recién se ha podido recuperar sus cintas o grabaciones personales para ser editadas por primera vez bajo mi sello Repsychled. De ambas bandas queda mucho material por relanzar. El día de inauguración de la muestra será lanzado el primer CD que recopila 11 temas de The New Juggler Sound grabados entre 1965 y 1968.

También existían otras bandas de las cuales aún no se ha editado nada como The Loops (con Miguel Flores – batería de la primera formación de Pax en 1971) de la cual recién se ha rescatado unos negativos rarísimos que serán expuestos a manera de exclusiva en la muestra. 

¿Cuál es la ruta para el punto de quiebre que generó el estallido y el boom? ¿Cómo se fue gestando?

En definitiva, el fenómenos de Saicos fue el que más impacto tuvo en estética, composición, performance, exposición en medios, creo que uno de sus máximos aportes fue que al tocar sus propios temas dejó la huella de que sí se podía hacer música propia y tener éxito, para que los demás músicos tomaran eso de ejemplo. Ya en 1966 es donde empiezan a grabar las bandas más conocidas como Los Belkings, Los Yorks, Los Doltons, Los Silvertones, y es que explota en decenas de bandas, que son las más conocidas al día de hoy. Algunas quizás comenzaron pocos meses antes, pero lograron sus primeras grabaciones en 1966 o 1967.  Y en esa época el tiempo pasaba muy rápido.

La exposición en medios de prensa también facilitó esto, en esa época los principales promotores eran: Cancionísima, Ecran (edición nacional), Ritmolandia y un suplemento de fin de semana del diario Extra (Go Go).

¿De cuántas bandas estamos hablando? ¿Qué estilos y sub-estilos se tocaban, cuáles se estaban inventando?

Durante inicios de los 60’s se tocaba surf, rock n roll, balada rock. A la entrada de Saicos es que hacen este estilo tan propio y difícil de clasificar al cual obviamente prefiero no darle etiquetas, sino como dice el baterista Pancho Guevara ‘era un rock bestia’ … y como no sabían tocar canciones de otros, solo hacían su propia música. Poco después de Saicos diría que hay varios sectores, de un lado están las bandas instrumentales, de otro las que iban enfocadas al público femenino  (Los Doltons, Los Silvertones, con canciones de amor y beat rock). Y las bandas más crudas y fuertes como Los Shain’s, Los Yorks, y decenas de otras bandas más. 

También estaban estas bandas ‘underground’ que nunca encajaron en el ‘sistema’ de las disqueras por lo cual sus grabaciones quedaron atrapadas en el tiempo como Los Mad’s, New Juggler Sound, Loops (a mediados de los 60’s) y Kabul, Dr Wheat, Katarsis, y otras más a inicios de los 70’s. Para la muestra se expondrán fotos, recortes, memorabilia de más de 100 bandas, pero calculo que deben haber entre 150 y 200 bandas en total, desde las más pequeñas a las mas prolíficas.



¿Quiénes son los personajes más icónicos de esa primera generación de rockeros peruanos?

Siguiendo el mismo orden cronológico diría que: Manolo García (Incas Modernos): tocaba como loco, hay fotos de él echándose con la guitarra  de espaldas. 
Erwin Flores: cantante y segunda guitarra de Los Saicos, ya que su manera de cantar y actitud hacia la vida es absolutamente original.

Enrique Pico Ego Aguirre: se inició en 1964 con Los Shain’s y hasta la fecha nunca dejó de tocar guitarra, es de los que más bandas ha formado y grabaciones ha dejado. 

Los hermanos Alex y Manolo Ventura de The Mad’s: tocaban como ‘si se fueran a morir en ese instante en el escenario. Tengo una grabación de ellos en vivo, que lanzaré el próximo año, y ahí se puede escuchar su nivel de improvisación.

Los hermanos Saúl y Manuel Cornejo, quienes fundaron The New Juggler Sound (con mas de 150 canciones compuestas luego de mediados de los 60’s), de ahí un paso a Laghonia y We All Together, y toda una carrera hasta la fecha en la música y producción.

Los hermanos Juan Luis y Raúl Pereira: quienes crearon en el país la música rock fusión con El Polen, y cambiaron el concepto de hacer canciones por hacer música. Su influencia va en todos los campos de la poesía y el rock.

Pablo Luna, cantante de Los Yorks: era el de las performances más locas, el que se tiraba al suelo, gritaba a más no poder, él realmente ‘la vivía’.

Walo Carrillo: baterista de Los Holy’s, Telegraph Avenue, y Tarkus, tiene un estilo propio, fuerte, de improvisación. Creando tres de las mejore bandas del país. Su estilo es único y sigue en actividad.

Gerardo Manuel: quien fue el único que pasó por todo lo relacionado al medio musical: cantante, compositor, instrumentista, además de productor, A&R, prensa en radio y TV; creador del primer programa televisivo diario de videoclips del mundo (años antes de la existencia de MTV).

Sé que me olvido de muchos personajes importantes dentro de la historia del rock nacional, en realidad tendría que nombrar a todos, pues todos han puesto parte en esta historia del rock peruano, la cual no sería la misma si alguno de ellos faltara. 

Mientras en Lima se cocinaba esta ebullición, ¿qué pasaba en provincias como Arequipa, por ejemplo, u otras? 

Arequipa fue la ciudad de más difusión de rock luego de Lima. Las bandas principales se forjaron aproximadamente en 1967-1968, con Los Incognitos como banda beat rock (grabaron solo 2 singles) y Los Texao (flor típica de la región) que grabaron 3 singles, los cuales tenían un estilo inventado por ellos llamado ‘ Niebla’, que consistía en hacer efecto con el fuzztone y usar un amplificador Leslie de Hammond, pero con la guitarra, y de alguna manera hacían que este efecto del rotor del Leslie e replicarse y sonara tan peculiar (creo que también le ponían ese efecto a las voces). Luego hubo otras bandas como Free Love System, Madera Fresca y Opus, que iban más por el lado de rock progresivo o hard rock. Todas ellas las edité en un compilatorio llamado: Rock en Arequipa (1969-1974), bajo Repsychled. También hubo rock en Chimbote, Trujillo, Iquitos y otras ciudades, pero nunca tantas bandas como en Lima o Arequipa.

El rock es música de transformación, de cambio, de ruptura y reinvención de lo establecido, ¿qué generó esta primera corriente de rock en el ámbito cultural y social (y político, si cabe) de Lima y el Perú?

Definitivamente el cambio que dio fue en la actitud de los jóvenes y su manera de ver y actuar en la vida, y eso se puede sentir en la forma de ser de los jóvenes rockeros (público de la época) al día de hoy, versus la gente que era ajena al rock en la década de los 60’s o 70’s. También se percibe en diferente manera en los músicos de esa época a la fecha, que viven con el gran recuerdo de sus épocas de músicos, o siguen activos con las mismas bandas u otras formadas en la actualidad. Creo que la actitud y los ideales son lo que más se conserva de esa linda época.

¿Por qué desapareció? (¿Y por qué lo hizo en la forma de un agujero negro?)

Razones son varias, de un lado en Febrero de 1975 está la huelga de la policía que hizo entrar en pánico colectivo y caos a la ciudad. Salieron las tanquetas, robos masivos, desorden, caos general, posibilidad de golpe de estado, y un larguísimo etcétera culpa del gobierno militar. De otro lado algunos músicos siguieron su vida en el ámbito universitario o familiar. La radio y prensa no apoyaban y no habían locaciones para tocar. Un poco de todo eso y quizás algo más. La muestra trata de que esos planteamiento queden en la mente de sus visitantes.

sábado, 11 de octubre de 2014

Perú a Go Go – Lucho Alva y Los Snacks


Por Dimusa

Desde que el Go Go hizo su aparición, primero como una manifestación musical –hoy día tal vez como un modo de vida entre la gente joven- han sido numerosas las adaptaciones de múltiples cosas y también de música que se han hecho tomándolo como patrón.

Huaynos, polkas, valses y hasta la tradicional marinera han sido arreglados por un joven músico chiclayano, Lucho Alva, quien sin variar las melodías originales las ha transformado en auténtica expresión del sentir actual de los jóvenes.

La realización de este long play se logra gracias a la conjunción formada por el mismo Alva, quien además de arreglista es también notable intérprete y que ejecutó gracias a la magia del montaje un estupendo dúo de saxo.

La otra parte de la conjunción la dieron unos legítimos chicos a Go Go, Los Snacks, jóvenes integrantes de un conjunto nuevaolero, jóvenes de Miraflores, exalumnos del Champagnat y todos estudiantes universitarios. Javier Puntriano (primera guitarra), Eduardo Núñes (segunda guitarra), Alfonso Escudero (bajo), Carlos Escudero (cantante) y Roberto Núñez (batería).

Distribuidora musical S. A Dimusa se siente muy complacida de poder presentar este larga duración que sin lugar a dudas va a gustar a chicos y grandes, pues lleva en sus surcos la expresión musical que gusta a nuestra juventud, así como también doce de nuestras más conocidas y populares melodías.

Lado A

1-      Lima de veras (Chabuca Granda)
2-      A la Molina (Francisco Ballesteros)
3-      Nube gris (Eduardo Márquez Talledo)
4-      Delia (Manuel Garrido)
5-      Indio (Alicia Maguiña)
6-      El picaflor (Rosendo Huirse)

Lado B

7-      Hilda (Alberto Haro)
8-      Lima de novia (Mario Cavagnaro)
9-      Valsecito del ayer (Domingo Machiavello-Erasmo Díaz)
10-   La pitita ( Julio Morales San Martín)
11-   Lucerito (Augusto Polo Campos)
12-  Sacachispas (Luis Abelardo Núñez)


Texto publicado en la contraportada del LP “Perú a Go Go”.

viernes, 3 de octubre de 2014

New Juggler Sound


Por Repsychled

En la ciudad de Lima-Perú, en 1965 nace la idea de hacer un grupo de música con tres amigos, Saúl Cornejo en guitarra y voz, Manuel Cornejo en batería y Eddy Zarauz en bajo. A ellos tres se les suman dos amigos, Alberto Miller en guitarra y voces, además de Alex Abad en percusión. Su música era influenciada por la invasión británica a mediados de los 60s, analizando siempre los nuevos lanzamientos de grupos como The Beatles, The Rolling Stones, The Zombie, The Searchers, The Animals, The Kinks y Yarbirds entre sus principales influencias y fue el estilo que el grupo aplicaría en sus propias composiciones, sin importar que en el medio discográfico peruano no comprendieran este estilo de música underground. En 1967 RCA Victor, a través de la empresa nacional FTA editó un primer disco de 45 rpm titulado: Baby baby / I must go, el cual venía con portada, algo inusual en esa época para los discos nacionales. Luego grabaron el 45 rpm en castellano: La mil millas de amor / Sonrisa de cristal. Durante esta época seguían grabando en casa diferentes ensayos y composiciones, dejando registradas cerca de un ciento de temas en diferentes cintas de carrete.

A fines de 1968 Alberto Miller deja el grupo y este se reformula en integrantes y sonido para crear lo que sería Laghonía. Ellos grabarían dos LPs y un disco de 45 rpm en el sello discográfico MAG en 1971. Los instrumentos usados  eran importantísimos para su sonido. Saúl Cornejo usaba una guitarra Egmond, Manuel Cornejo una batería Hollywood Meazzi con percusión Ludwig, Eddie un bajo fabricado por él y Saúl bautizado como Edsa. Alberto Miller una guitarra acústica de 12 cuerdas y Alex Abad la pandereta o bongós. Estas son solo algunas de las grabaciones de New Juggler Sound que se han podido rescatar para ser editados por primera vez luego de casi 50 años. ESs increíble imaginar esta maravillosa música en la Lima de mediados de los 60s.

Todas las grabaciones presentadas en este disco han sido rescatadas en MCA Estudios y permanecieron inéditas por casi 50 años, estas fueron registradas en diferentes cintas del archivo personal de Manuel Cornejo. Entre 1965 a 1968, se utilizaron diferentes máquinas grabadoras como Silvertone 2230, Geloso 258E, Akai X 360 y Sony TC-105. Algunos de estos temas fueron registrados durante ensayos en casa, cuando estaban en proceso de composición o creación, algunas sin letra final compuesta. Se usaron palabras o frases que encajaran con la melodía y rítmica de los temas.


Texto aparecido en el CD-Repsychled “New Juggler Sound”.

martes, 8 de abril de 2014

Los inicios del rock en el Perú (1963-1975)


Por Andrés Tapia y Luis Alvarado

Naturalmente, el rock and roll es el baile de la desintegración. Así se expresa uno de los personajes de un relato publicado por el arquitecto y escritor peruano Héctor Velarde en 1958, titulado justamente con el nombre de esa nueva moda que por entonces había sacudido Lima: el “Rock and roll”.

Cuatro años antes había sido lanzada al mercado internacional la primera radio portátil. Con ello ocurrió una revolución en los hábitos de escucha: la familia ya no tenía que reunirse en torno a la radio para compartir la misma experiencia, ahora los hijos podían encerrarse en sus habitaciones para escuchar su propia música. Esa separación generó l a creación de toda una cultura de consumo en torno a ese nuevo sujeto social: el joven.  Y el rock será la banda sonora por excelencia de esa revolución que va a dividir en dos la historia del siglo XX.

El rock en el Perú, sin embargo,  tuvo que esperar hasta 1963 para jugársela por un estilo de rock propiamente dicho, y diferenciarse así del ambiente de orquestas, foxtrot y baladas, que fue la manera en cómo el rock dio sus primeras manifestaciones en toda Latinoamérica. En 1957, la agrupación Los Millonarios del Jazz hizo la primera grabación de un tema de rock and roll en el Perú. En 1963, The Beatles publicaron su álbum debut y la influencia mundial que ejercieron ayudó también a consolidar una escena rock en nuestro país.

Para 1965 el nuevo ritmo ya había contagiado a la juventud. Los Incas Modernos, Los Sunset, Los Steivos, y en especial Los Saicos, son algunos de los grupos que generaron la identidad y los inicios de un rock nacional.

Por aquela época fue el sonido ligero de la Nueva Ola el que permitió forjar una nueva industria musical para jóvenes y adultos. La música rock empezó a ocupar también un lugar en los catálogos de disqueras como IEMPSA, Sono Radio, MAG y El Virrey, además del sello independiente Dis-Perú y otros pequeños sellos discográficos. Tanto nuevaoleros como músicos de rock realizaron presentaciones en conjunto en las famosas matinales que se hacían en paralelo en diversos cines de la ciudad.

En estos años, como recuerdan muchos de sus protagonistas, “las cosas pasaban muy rápido”. La televisión mostraba el fenómeno del rock desde sus inicios, apuntando al público joven en sketches cómicos y secciones musicales dentro de programas de variedades. Años después, a fines de la década de los 60, el fenómeno de la psicodelia terminaba de explosionar. Bandas como Los Holys, Traffic Soun, Laghonía, El Polen, El Álamo, entre otros,  son algunos grupos que definen su sonido influenciado por esta corriente musical. En la actualidad se vienen descubriendo nuevas grabaciones de grupos pioneros de estos sonidos como The Mads y The New Juggler Sound. Todas estas bandas han sido reeditadas por el sello nacional independiente Repsychled.

“Pantalones boca ancha y afiches psicodélicos para luz negra” ofrecían las nacientes tiendas de accesorios, como La Casa del Hippie, “donde viste la nueva generación”. Light shows, efectos sonoros, fusiones, polos despintados, pantalones rotos y hasta una comunidad hippie en Cusco. El arte pop, los happenings y la música electrónica ya se habían difundido en la Lima de estos años, que lucía moderna y vanguardista.

Pero toda esta efervescencia tiene como telón de fondo político diversas posiciones ideológicas enfrentadas que van a traer como consecuencia el golpe de estado del general Juan Velasco Alvarado en 1968, con lo cual se inaugura el Gobierno Revolucionario de las Fuerzas Armadas y la crisis del Estado Oligárquico. Por entonces las migraciones a la capital se intensificaron con el consecuente desborde urbano.  Las costumbres y sonidos de la provincia, que ya gozaban de un público y una industria, empezaron a mezclarse con la psicodelia. La promoción de la música peruana del gobierno velasquista, así como la llamada “teoría de las raíces nacionales” y la política antiimperialista. Tienen su mejor imagen en la creación del Taller de la Canción Popular (1974) de Celso Garrido-Lecca.

Son los signos de una nueva escena musical, en donde el folklore y la nueva canción, y por otro lado, la cumbia y la música tropical, dominan y cubren el espacio que el rock peruano empieza a dejar para 1975. Esta muestra quiere exponer todos esos sucesos.


Publicado en el folleto de presentación de la muestra “Salvaje / los inicios del rock en el Perú (1963-1975)”.

viernes, 4 de abril de 2014

Los Texao


Por Repsychled

En 1968 se forma el grupo Los Texao, nombre de la flor representativa de la ciudad. En un inicio fue un cuarteto formado por Víctor, Fernando, Juan y Edgar. A mediados de 1969 viajan a Lima para grabar en los estudios IEMPSA su primer disco de 45 rpm: “Pobre gato” y “Nada de nada”, ambos temas son versiones del grupo chileno Los Beat 4, de su álbum “Juegos prohibidos”.

A comienzos de 1970, ingresan al grupo Julio y Adolfo. Con esta formación regresan a Lima para grabar su segundo disco de 45 rpm: “Algún día” y “Stone”, las cuales son clasificadas como estilo musical “niebla” debido al efecto que producía sus amplificadores con rotor y efectos de reverberación y eco. Los Texao fue el primer grupo de provincia en grabar con efecto de fuzztone, usando potentes amplificadores Dynacord que importaron desde Alemania.

Tocaron junto al grupo uruguayo Los Iracundos en el estadio Melgar frente a miles de personas. En el verano de 1971, el grupo hizo su último viaje a Lima para grabar su tercer y último disco de 45 rpm: “Nunca cambias” y “La pelea del gobernador”. El recibimiento fue muy bueno, el grupo tuvo una sesión fotográfica en la revista Caretas, fue contratado en exclusiva por el Sky Room del Hotel Crillón y un especial para América TV.

Durante 1971 realizan tocadas  en el sur del país y al norte de Chile. En el mes de setiembre participan como soporte musical de Eduardo Muñóz-Najar en el primer Concierto de Música Moderna junto a Telegraph Avenue en el Coliseo de Arequipa. Poco después el grupo decide separarse.

Integrantes: Víctor Dibán (voz, bajo), Fernando Humbser (guitarra), Juan Nuñez (guitarra, coros), Edgar Manrique (batería), Julio Torres (teclados, guitarra) y Adolfo Ballón (tumbas).

Publicado en el libro que acompaña al CD Repsychled “Rock en Arequipa – 1969/1974”.

lunes, 10 de febrero de 2014

Traffic Sound: los inicios de una leyenda




Era mediados de la década de los 50’s cuando en el distrito de San Isidro dos niños, Willy Barclay y Willy Thorne, se hacen amigos. Luego, a la edad de nueve años, comienzan a tocar música juntos con dos guitarras acústicas prestadas de sus hermanos. En 1964 forman su primer grupo de rock con dos amigos. Con este grupo tocan versiones de The Beatles, The Rolling Stones y Jan & Dean.

En 1966, los dos Willys dejan el grupo y se juntan con Luis Nevares, compañero de colegio de Barclay. Un día de enero de 1967, Willy Thorne iba caminando con Willy Barclay por San Isidro, cuando se encontró con dos amigos del Colegio Santa María Marianistas, Manuel Sanguinetti y Freddy Rizo-Patrón quienes lo estaban buscando para proponerle formar una banda junto con Jean Pierre Magnet y un amigo baterista. Manuel ya había escuchado a Willy Thorne tocar en una velada del colegio y Willy había tocado alguna vez con Jean Pierre. Willy Thorne les contó a su vez que ya estaba tocando música con Barclay y Nevares, que con gusto se podrían juntar todos siempre y cuando Nevares esté incluido. Manuel y Freddy asintieron y formaron el primer sexteto de rock del Perú.

Freddy ya había tocado guitarra en el grupo “The Hang Ten’s” con su hermano José y tres amigos más; Jean Pierre, por su parte había tocado en el grupo Los Drag’s. Como eran muchos músicos, necesitaban un lugar grande para ensayar. Fue así como fueron a la casa de la familia Rizo-Patrón para ensayar en el ático. En ese lugar encontraron un semáforo. Su presencia inspiró a Manuel Sanguinetti el nombre de la banda: Traffic Sound.

Los muchachos solían ir a pasar sus tardes en casa de Manuel. Ahí escuchaban  sus vinilos. De estas sesiones musicales escogían su repertorio de temas a tocar en sus conciertos; además se formaron un criterio de análisis musical, técnicas de grabación, producción, diseño gráfico de portadas y todo lo relacionado a los discos que iban consiguiendo. Entre sus principales influencias estaban The Beatles, The Rolling Stones, The Jimi Hendrix Experience, The Doors, The Byrds, Cream, Buffalo Springfield, The Who, The Yardbirds, Iron Butterfly, entre otros.

Traffic Sound tocaba en fiestas organizadas en los colegios de sus amigos y a fin de año en las fiestas de promoción, así como en clubes de playa como el Waikiki, Club Punta Hermosa, San Bartolo, Santa María, Pacífico Sur, Makaha, Samoa y Regatas. El grupo fue contratado en el elegante Club Galaxy de San Isidro, donde tocaban con The Flushing Choice y The Mad’s. Estaban sobre el escenario durante tres o cuatro horas haciendo versiones muy extensas de los temas seleccionados. El grupo experimentaba siempre con técnicas al estilo del jazz, donde un instrumento lideraba por un momento tocando improvisadamente mientras los demás le seguían hasta que se daba una fuga y continuaba el siguiente instrumento; así podían permanecer por varias horas en las fiestas, lo cual fue uno de los distintivos que hicieron al grupo uno de los más importantes del momento.
Entre las versiones que tocaban estaban Eric Burdon & the Animals – I’m mad again ySky Pilot, Them – Gloria, The Who – I need you, Buffalo Springfield – For what it’s worth,Donovan – Season of the witch, Spirit – Mr Skin, Fresh Garbage, entre otros. En setiembre de 1968, entran a grabar al sello MAG. Thorne hizo el contacto con el sello gracias a su amistad con Carlos y Mañuco Guerrero. En el estudio encontraron muchos instrumentos y el lugar idóneo para ensayar y componer temas. Lo tuvieron a disposición sin importar las horas utilizadas, libertad que no encontraban en otros sellos discográficos.

Los primeros tres 45rpm se registraron en una grabadora Ampex de cuatro canales. Primero grabaron la base de guitarra rítmica, batería y bajo, luego la primera guitarra, órgano, saxo y ritmos de palmas en otros dos canales, y al final voces y coros. Durante los ensayos en el estudio, compondrían algunos temas que darían formación al álbum debut Virgin, para el cual decidieron solo grabar tema propios. Virgin marca el comienzo de una década y viene a ser el primer disco de rock peruano en contener únicamente canciones propias. Este fue registrado en una consola Scully de ocho canales, donde tenían mayores posibilidades de registro de grabación.

Luego del éxito del tema Meshkalina -editado como 45rpm en febrero de 1970- el sello discográfico agrupó los tres primeros discos, remezclando I’m so glad. Se reutilizó la portada de un disco compilatorio llamado A Bailar GoGo, la cual tenían en stock el almacén del sello discográfico, creando así un arte improvisado a partir de esta para el mini álbum de seis canciones. Este fue editado a mediados de 1970, luego del lanzamiento del álbum Virgin y antes del lanzamiento del álbum Traffic Sound. A fines de 1971 editaron el álbum Lux, siendo este su último disco, quedando así un sinnúmero de composiciones que no lograron editarse oficialmente.

Este disco – Traffic Sound ‘A bailar gogo’ – acaba de ser reeditado en CD bajo el sello Repsychled. Esta reedición en CD utilizó las cintas matrices del mini álbum A Bailar GoGo, tal como fue editado, además de siete remezclas realizadas a partir de la cinta de cuatro canales sin mezclar; estas remezclas fueron aprobadas por Willy Thorne. Además incluye un libro con la historia detallada de los inicios de la banda y la réplica de un póster de época hecho en serigrafía a mano. Aquí están registrados los inicios de una leyenda: Traffic Sound.


viernes, 17 de enero de 2014

El vinilo de Pat Reid y la reseña en la contratapa del long play de Los Millonarios del Jazz

Esta es la funda del vinilo que aún conserva Pat Reid, vocalista y baterista de Los Millonarios del Jazz. Si bien la tapa y la contratapa están algo viejitas (han pasado 57 años), alojan el valioso vinilo en muy buen estado. Gracias a una entrevista de Luis Alvarado a Pat Reid (ambos digitalizaron el disco), hoy disponemos en Youtube de los ocho temas de Los Millonarios con una sorprendente calidad de sonido.

Transcribo la reseña de Sono Radio sobre Los Millonarios del Jazz que aparece en la contratapa del long play: 

"El discutido y electrizante ritmo del Rock and Roll, al igual que en la mayoría de las grandes ciudades, ha encontrado en la nuestra irreductibles y encendidos cultores.

Nuestra juventud tan predispuesta a asimilar y cultivar los ritmos foráneos ha encontrado en el Rock and Roll un ágil y feliz esparcimiento al que muchos se han entregado con lo mejor de sus energías.

Era imprescindible por lo tanto que INDUSTRIAL SONO RADIO llevara al surco sonoro los alegres y dislocantes compases de este nuevo ritmo valiéndose del concurso del más acreditado grupo musical que al momento se identifica con este sensacional estilo: LOS MILLONARIOS DEL JAZZ. Así es como se les conoce a estos alegres muchachos algunos de los cuales a pesar de ser veteranos ejecutantes del Jazz en calidad de aficionados, solo desde poco tiempo atrás se han profesionalizado con marcado éxito. Tal es el caso de Elías Ponce Jr. Que viene demostrando conocer todos los secretos de la guitarra eléctrica. Pepe Morelli, talentoso pianista, verdadero jazzman, también nos deja conocer sus enormes posibilidades a través de su impresionante dominio del teclado y de su notable inspiración musical. Pat Reid, otra de las estrellas del conjunto. Irlandés de nacimiento, también desde muy joven sintió predilección por el ritmo sincopado, y aquí, como baterista y corner del grupo se muestra como excelente cultor del ritmo del Jazz.

Los músicos profesionales que complementan este magnífico quinteto son Jorge Mirkin, clarinete y saxo, y Guillermo Vergara en el contrabajo. Mirkin, argentino, es un verdadero maestro de los instrumentos de su especialidad, la dulzura y pureza del sonido de su clarinete y su brillante sentido de improvisación lo califican como música de extraordinaria categoría, y Vergara complementa eficazmente el quinteto con hábil dominio de su instrumento

Este microsurco comprende algunas de las más alegres interpretaciones de Los Millonarios del Jazz”.

LADO A
- Rock with us.
- El paseo de las ratas almizcleras
- Saint Louis rock
- Del lado soledo de la calle.

LADO B
- Casino
- Jump Town
- Al compás del reloj
- Cielos azules


lunes, 13 de enero de 2014

Los Zheros - Cuarto Oscuro


Por Dinsa

“Disco Industria Nacional S.A. se enorgullece en presentar el primer larga duración del juvenil conjunto Los Zheros, compaginado cuidadosamente para el deleite de los amantes de la música tropical. Once composiciones de los diferentes componentes del grupo.

“Chocho Alván tiene la responsabilidad de ser el Director del conjunto. Hombre polifacético (primera guitarra, compositor, vocalista), su verdadero nombre es José Lorenzo Alván Bardales, se desempeña profesionalmente como profesor. Anteriormente integró grupos de música criolla, siempre como primera guitarra. Viajó a Chile, Argentina, Bolivia, México, Puerto Rico, acompañando a artistas como Maritza Rodríguez, Johnny Farfán, Anamelba y otros en sus mejores épocas. Chocho también formó los conjuntos de música tropical Los Simios, Los Dorados y Los Zonatas.


Pedro Alván Bardales, hermano menor de Chocho y estudiante universitario, es el bajista del conjunto. Edgar Alván Bardales, profesor de matemáticas y física, es la segunda guitarra y también vocalista. Luis Alván Flores, estudiante secundario de 16 años, esta al frente del Bongó. Jorge Díaz Flores, que cursa el último año de ingeniería, es el timbalero y Willy Donayre, estudiante secundario, está a cargo de la tumba.”

Reseña que aparece en la contratapa del primer LP de Los Zheros, "Cuarto Oscuro".

martes, 7 de enero de 2014

La Semilla (y La Banda Barahúnda)



Por Sótano Beat

En 1972, este alegre grupo de músicos veinteañeros (ligeramente melancólicos) decidió atacar a la hipócrita realidad por dos flancos.

Por un lado serían La Banda Barahúnda y tocarían boleros, cumbias, rumbas flamencas y temas de moda en restaurantes, discotecas, fiestas privadas o cualquier lugar interesado en pagarles bolos dignos.

Por el otro, bajo el sugestivo nombre de La Semilla, explorarían los mundos del arte, sus propias inquietudes musicales y grabarían solo temas propios.

Los miembros del súpergrupo eran: Carlos Reátegui, primera guitarra (Steivos); Luis "El Chacal" Allison, batería (Los Maxim's, Los Golden Boys, Los Dream's, Los Golden Brass); Carlos Larrañaga, bajo (Los Golden Boys, The Same People); y Frank Privette, segunda guitarra y voces (Steivos). Además, contaron con la colaboración de Nico La Grutta (Los Silver's, Los Maxim's, Los Peruvian Brass, Los Fabulosos Cinco), quien no aparece en la foto.

Lamentablemente, el mal inicio del proyecto La Semilla terminó por frustrar la germinación del grupo. Por su parte, la Banda Barahúnda (luego llamada simplemente La Banda) siguió funcionando por algunos años, dejando grabados discos en Perú y Ecuador. Frank Privette nos contó hace unos años esa historia:

"Queríamos hacer una banda con canciones propias y para eso alquilamos en el malecón de Barranco una casona con grandes jardines para juntarnos a componer. En ese local se realizaban también lecturas de poesía y se montaban obras de teatro. Cuando tuvimos listos un par de temas alquilamos los estudios de El Virrey para grabarlo. Pero sucedió que cuando "cortaron" el disco, el bajo terminó sonando muy elevado. Hubo un error del ingeniero de sonido y no se podía ya hacer nada. Así y todo lo vendimos a un sello. Y los DJ de las radios eran tan buena gente que disminuían el bajo cuando pinchaban el disco. "Me siento solo" fue una composición mía con La Grutta.


Con La Banda Barahúnda se trataba de hacer un grupo bailable, tipo orquesta. Éramos los mismos de La Semilla pero sin el "Chacal" porque como todo superstar jodía mucho. Luego entró un tal Renato, un chileno, que llegó huyendo del golpe de Pinochet; y el pianista Carlos Vidal, quien cuando se fue Argentina con Los Mirlos fue reemplazado por Humberto Lazo. Tocábamos en el chifa Yut Kung del piso 15 del edificio de Arenales con Natalio Sánchez. Y de ahí nos fuimos a Ecuador, porque abrieron un Yut Kung en sociedad con el de acá".

sábado, 4 de enero de 2014

PAX - Primera etapa (1969 – 1975)



A fines de 1969 luego de la separación de Los Nuevos Shain's , Pico Ego Aguirre decidió formar una banda de acuerdo con los sonidos que en momento tenían su auge como The Jimi Hendrix Experience, Deep Purple y Cream, a la cual le pondría el nombre de PAX que en Latín significa Paz. Con una primera guitarra a cargo de él, inicialmente la banda estuvo integrada también por Manuel Montenegro en voz, Jorge Pomar en bajo y Ricardo Tenaud en batería quienes grabaron el primer single de la banda "Firefly" / "Resurrection of the sun" a fines de 1969. Luego entraría Carlos Torres en el bajo y Richard Macedo en batería, quien al poco tiempo se iría con The Mad's a Inglaterra, con esta alineación no se realizó ninguna grabación.

Luego Pico llamó a Mark Aguilar (Slick Aguilar) en el bajo , un norteamericano que estaba por motivos de viaje en el Perú y a Miguel Flores en batería, junto a Pico como primera guitarra y Jaime Orué en voz, seria la alineación con la que para fines de 1971 el grupo alcanzase mayor química y grabaran su LP titulado May god and your will land you and your soul miles away from evil.

Durante 1972 tuvieron muchas presentaciones junto a grupos como El Álamo, Tarkus, La Nueva Cosecha, Telegraph Avenue entre otros, con quienes tocaron en el Centro de Lima, Magdalena y Miraflores. Durante sus presentaciones en vivo el baterista Miguel Flores solía presentarse con ponchos y sacos típicos de la sierra de Cusco, Perú; acompañados de tops cubiertos de lentejuelas en un estilo andino glam.

El grupo tuvo mucha popularidad tocando en distintas partes del Perú como Cajamarca, Trujillo, Cusco, Arequipa, Puno, Huancayo y los denominados conos de Lima. Y según algunos testimonios de la época se dice que tuvieron un pequeño altar en el famoso Trocadero del Callao. Pese a que en su momento fueron pedidos en Argentina y España la desorganización y la falta de un manejo profesional a cargo del grupo hizo que no pudieran salir del país.

Para 1973 el bajista Mark Aguilar se enamoró de una norteamericana abandonando el grupo y regresando a EE.UU., sería reemplazado por Rafel Ego-Aguirre. Al poco tiempo Jaime Orué viajaría a Alemania y entraría en su lugar Gerardo Manuel en voz.

En 1974 el baterista Miguel Flores sufre un accidente de transito con lo que lo deja inhabilitado por casi 1 año y lo obliga a dejar la banda y en su lugar entraría Richard "Bimbo" Macedo. Luego Gerardo Manuel ofrece llevar a grabar al grupo con la disquera El virrey con él como cantante y junto a Walter La Madrid en el bajo, Freddy Macedo en teclados y Richard "Bimbo" Macedo en batería graban dos 45 R.P.M., "Exorcism" / "Mr. Skin" y "Radar Love"/"Dark rose" volviendo a tener sonar mucho en las radios como Radio Miraflores, Radio Atalaya, Radio Callao, Radio América, Radio 1160, Radio Inca etc.
Al poco tiempo la dictadura y el caos nacional, Pico Ego Aguirre decide dejar la banda en "invernación".

Publicado en el Facebook de PAX & Pico Experience

miércoles, 1 de enero de 2014

Bill Haley y sus Cometas en Lima (1960)


A mediados de la década de los 50 la música del “Rock and Roll” se convierte en un catalizador de actitudes juveniles. Era una música excitante, ruidosa, rompedora, estridente y en cierto modo subversiva, algo que ofendía inevitablemente a los adultos. Y eso les fascinaba a los jóvenes, les divertía, les involucraba, les unía y expresaba confusamente lo que sentían. Ellos querían un nuevo tipo de música propia que expresara su realidad y la industria del disco se lanzó a este nuevo mercado que surgía con fuerza. 

Uno de los primeros artistas que entendió esta necesidad fue Bill Haley, quien había iniciado su carrera como cantante de música country con su grupo, que luego se rebautizaría como “The Comets”, aunque sin mucho éxito. 

El Rock and Roll había surgido como una fusión entre los aires campiranos y los blues afroamericanos y era en sus inicios considerada como una música ordinaria, asociada a marginales y sectores obreros. Poco a poco Bill Haley fue introduciendo composiciones cantadas antes por negros y las adaptó a su nuevo estilo, filtrando esa sexualidad y energía salvaje percibida como incómoda y empaquetándola de una forma más consumible. Notó que era una fórmula que funcionaba. 

En 1954 Bill Halley y sus Cometas grabaron un tema que llamaron “(We’re gonna) Rock Around the Clock” basado en un viejo blues. Al principio tuvo un éxito moderado. Cuando la canción ingresó a la lista de ventas en julio de 1954, permaneció solamente por un corto tiempo, primero en un modesto puesto 36, dos semanas más tarde estaba en el puesto 38 y luego desapareció.
Tendría que pasar casi un año antes de que se convierta en un éxito. Fue después de que se incluyera en la banda sonora de la película “Semilla de maldad” (Blakboard Jungle) en 1955, en la que se trataba de la violencia de los nuevos adolescentes, que el éxito se disparó. El disco estuvo dos meses en el número uno de las listas norteamericanas y proyectó a Bill Haley a la fama, realizando varias películas y giras por Europa, donde fue recibido como un ídolo de la juventud. Sus actuaciones eran espectaculares, donde todos los miembros del grupo se contorsionaban al ritmo de la música y especialmente el saxofonista, que se tiraba por los suelos en pleno éxtasis, mientras el contrabajista tocaba su instrumento en posturas inverosímiles.
Lima musical de los 50s
Si bien el rock and roll era popularísimo en varias otras zonas del mundo, el Perú aún se resistía a entrar en su reino. Los años cincuenta en Lima estuvieron signados por el mambo y las revistas musicales. El rock and roll vendría luego.
La Lima de los años cincuenta se divertía a través de la radio, el cine, los espectáculos frívolos y el contagiante mambo. Aún se celebraban los carnavales (que era el tiempo para las fiestas, las mejores, aún más suntuosas y divertidas que las del fin del año.
Pero así como la radio era la plataforma para la difusión de lo que le gustaba a la gente (entre ellos los espectáculos en vivo, mayormente de mambos y boleros, y los radioteatros, auspiciados por los mejores y más poderosos anunciantes de esa época), había también un espacio para gustos más vinculados a la cultura extranjera en su vertiente anglosajona.
Lo que podía ser de lujo o refinado acá, en otras latitudes quizá no lo era. Un Ford y un Chevrolet podían ser, tranquilamente, carro de “civilistas” en la Lima de los cincuenta, pero en los Estados Unidos eran considerados, con suerte, carros “too middle class”. Lo mismo que los jeanes o pantalones de mezclilla, o la música de rock and roll.
El rock and roll en el Perú era lo que el cool jazz representaba para los sectores juveniles instruidos y pudientes de los Estados Unidos y otras zonas del mundo desarrollado.
El Rock and Roll (Ó “rocanrol”) llega a Lima a través de la radio, pero popularizado por su presencia en las bandas sonoras de las películas venidas de Hollywood. Es cuando se estrena “Semilla de Maldad” en nuestro medio con su tema principal, “Rock Around The Clock”, que este género musical se convierte en estrella.
Tras estrenarse la cinta, el disc jockey argentino Hector Rocca, a través de su programa de Radio El Sol, “Música en el Aire”, convoca a un concurso para sus oyentes, consistente en enviar la traducción exacta, al castellano, de “Rock Around The Clock”.
Por su parte, Pepe Ludmir, desde “La Hora de las Estrellas” de Radio Panamericana, y Barton Wilson, desde Radio Miraflores, vía su “Hit Parade Clubtime”, comenzaron a pinchar, una y otra vez, “Al Compás del Reloj” y “Shake, Rattle and Roll” y ”See You Later Aligator”, temas del repertorio del rollizo Haley. Luego vendrían otras cintas, como las de Presley (entre ellas “Prisionero del Rock and Roll”), y otra llamada “Rock Around The Clock” (con Haley y sus Cometas y otros virtuosos de la primera hora de ese ritmo como The Platters). Esas películas, y sus contagiantes canciones de rock and roll, comenzarían a ser cada vez más las estrellas en los espacios radiales de Rocca, Ludmir, Wilson, Jimmy Black y Arturo Pomar (vía su “Carnavalito Musical” en Radio El Sol, el mismo narrador de noticias estrella del Canal Cuatro, tiempo después).
“Hollywood Music Shop” de la avenida Larco en Miraflores y la casa “Castellano” en sus tiendas de los jirones Unión y Caylloma, en el Cercado, vendían los nuevos discos de rock and roll venidos directamente de los Estados Unidos. No pasaría mucho tiempo para que los Rock and Rollers (banda formada por el arreglista Eulogio Molina), con la primera voz de Mike Oliver (el nombre artístico del cantante puertorriqueño Miguel Olivera), y otras orquestas bailables del medio, incorporaran arreglos de rocanrol en su repertorio. Desde ahí hasta el Doble Nueve de nuestros días, consiste la relación de los peruanos con el rock, no ajena a altibajos a lo largo de todo este tiempo. Pero esa es otra historia. Lo cierto es que la influencia de Bill Haley, en esos años, era importantísima para todo lo que fuera rock hecho en el país.
Pero el rock and roll era juventud y desenfado, y necesitaba figuras que lo encarnaran, así como lo hacían Presley, Jerry Lee Lewis, Carl Perkins, Eddie Cochran, Gene Vincent, Little Richard y Chuck Berry (Haley era demasiado gordo y sus músicos demasiado mayores). Y un buen día Haley y sus Cometas dejarían de sonar entre los más populares en las fiestas y en las radios del país, aunque no por mucho tiempo.
Bill Halley en Lima
En 1960, el año en que una década terminaba y empezaba otra nueva, el analgésico para el resfrío “Kontra”, de “Droguería Kahn”, anunciaba a través de enormes avisos pagados en los más importantes medios escritos, que Bill Haley y sus Cometas, sí los mismos de “Al Compás del Reloj”, se presentarían a través de la poderosa red de emisoras de “Radio Victoria”, la señal emblemática de José Eduardo Cavero, en audiciones con público entre el 25 al 29 de noviembre de ese 1960, emitidos desde su novísimo auditorio de la avenida Tacna, edificio que un tiempo más tarde albergaría a “Victoria Televisión, Canal 2″.
Bill Haley aterrizó en Lima el 20 de noviembre de 1960 a las 7 p.m. desde Chile por LAN. La turba de jovencitos que lo recepcionó en el aeropuerto de Corpac fue demasiado entusiasta con Bill Haley a quien despojó de sus anteojos, su pañuelo, su sombrero, su cartera con 300 dólares y documentos personales. Suceso que le hizo pasar un buen susto y puso fuera de quicio a su representante.
Con apariencias de muchacho bueno y un rulo en la frente que era algo así como su “marca de fábrica”, Bill aceptó los hechos consumados como gajes del oficio y afirmó no guardar rencor a quienes le robaron. Advirtió sin embargo que era la primera vez que le sucedía algo parecido: “No creí que fuera tan popular”, afirmó sonriente, mientras que los medios peruanos especulaban que quizás se consolaba de la pérdida pensando en que sus actuaciones en Lima le significarían alrededor de 12,000 dólares.
Ya recuperado de la prueba a la que fue sometido por sus entusiastas “fans”, Bill Haley y su tropa continuaron desarrollando el intenso tren de actuaciones que le exigía su contrato en Lima.
Bill Haley inició sus presentaciones a través del novedoso invento, la televisión. Haley y sus Cometas se presentaron ante la teleplatea limeña alternando con Luisito Aguilé, el humorista argentino Zorro Iglesias, entre otros grandes artistas, en un programa especial vía “PanamericanaTV, Canal 13″, animados por el ya consagrado Pablo de Madalengoitia.
Cada uno de los músicos que integraba la orquesta fueron presentados oficialmente para que el público pueda identificarlos. La jornada sirvió también para que hicieran demostraciones de virtuosismo con sus respectivos instrumentos. La gente celebró especialmente las acrobacias del contrabajo y la batería.
Luego continuaron su agotadora jornada con presentaciones en Radio Victoria y la boite “Embassy”. En Radio Victoria inauguraron su nuevo auditorio ubicado en el hoy descuidado edificio Cavero Dubois de la avenida Tacna. Bill Haley compartió escenario con Luisito Aguilé, Rosita Quintana y Domingo Rullo; animaron el espectáculo Carlos Alfonso Delgado y Moisés Arias.
Esas noches, decenas de jóvenes rocanroleros limeños bailarían al compás de las canciones de Haley, mientras sus músicos hacían malabares con sus instrumentos y un Billy risueño, con caprichoso rulito en la frente y acompañado de su enorme guitarra eléctrica, cantaba lo mejor de ese repertorio intenso, contagiante, auroral. Y la crítica se rindió ante su espectáculo. El mambo y el bolero cedieron entonces posiciones ante el rock and roll anglosajón.
Durante esos días de octubre de 1960, en Lima, casi todo parecía ser de rocanrol, al compás del reloj…